Hablamos con la administradora de la plaza de mercado de Quibdó – Chocó, y nos contó detalles de la forma como se dinamiza la economía en este sector y como están organizados.

Hablamos con la administradora de la plaza de mercado de Quibdó – Chocó, y nos contó detalles de la forma como se dinamiza la economía en este sector y como están organizados.

Por: Jhonny Harold Mosquera, Director Periódico El Baudoseño.

Estuvimos la oportunidad de dirigirnos a la plaza de mercado de la ciudad de Quibdó – Chocó, entrevistar a Sandra Cuesta, de profesión trabajadora social, quien hace más de 40 años ha dedicado su vida a trabajar como vendedora estacionaria en la plaza de mercado, hasta convertirse en la administradora y coordinadora de la Cooperativa (COMERCAQUIBDÓ), la cual agremia a vendedores ambulantes y estacionarios.

En el transcurso de la entrevista le preguntamos sobre los siguientes temas:

¿Cuántos miembros hacen parte de la Cooperativa (COMERCAQUIBDÓ)?

Iniciamos con 6 miembros, hoy somos 32, me siento muy orgullosa por la forma como hemos ido creciendo, trabajando fuertemente para la formalización y que en general todo salga bien.

¿Quién los ha apoyado en el tema de Organización para que todo salga de la mejor manera?

Hasta el momento hemos recibido el apoyo de la Unidad Solidaria, con capacitaciones, asesorías y dotación. La administración municipal nos ha colaborado en la infraestructura básica. También hemos recibido el apoyo de la actual gestora social municipal, Yancy Andrade.

¿Qué esperan de estas Organizaciones y administración municipal?

Esperamos que dignifiquen el trabajo de hombres y mujeres para nosotros poder ofrecer un servicio y productos con la mejor calidad a nuestros consumidores y demás usuarios.

¿Qué tipo de productos y servicios ofrecen a la comunidad?

Quienes hacemos parte de esta Cooperativa, ofrecemos diversos servicios y productos, entre ellos: productos para la canasta familiar que reúne, el pescado, tubérculos como: plátano, banano, primitivo, yuca, hachin, zapallo, jengibre y vija, entre otros.

Frutos como: Piña, borojó, lulo, limón, chontaduro, papaya, aguacate, ñame, coco, mil pesos, almirajó y venta de cacao al por mayor.  

Manualidades y artesanías como: Escobas, sombreros, aretes, collares y prendas de vestir.

Bebidas típicas a base del viche como: vinete, miel de abejas, vinos afrodisiacos, arrechon, tumba catre entre otros.   

Hierbas medicinales como: poleo, la mano de adán, lengua de suegra, la mano de cristo, suelda con suelda, caledonia, yerba santa, entre otras.

Hierbas hortalizas como: cebolla de rama, cilantro, albahaca, limoncillo y yerba buena, entre otras.

Otra línea de emprendimiento está conformada por: mecánicos, talleres de motor fuera de borda, sastrerías, venta de ropa, radiotécnicos, peluquería y restaurantes.

¿Qué debilidades tiene en la prestación del servicio que orecen aquí, que les hace falta?   

Falta más apoyo, especialmente en el tema ambiental como agua potable, adecuación de los servicios básicos.

¿Qué petición le hace a las Organizaciones, administración municipal y demás?

Que nos apoyen más en lo anteriormente mencionado. Además, que realicen ferias de servicios y se comprometan en promocionar y consumir nuestros productos y servicios, queremos ser más visibilizados. Puntualizó, Sandra Patricia Cuesta Jaramillo – Coordinadora de la Cooperativa (COMERCAQUIBDÓ).