Contralor presentó balance de las regalías: se detectaron 178 hallazgos por $351.000 millones en proyectos en el Pacífico.

Contralor presentó balance de las regalías: se detectaron 178 hallazgos por $351.000 millones en proyectos en el Pacífico.

Con estos recursos se han aprobado en el país un total de 33.532 proyectos de inversión por valor de $106 billones.

El contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, presentó en Cali un balance del Sistema General de Regalías. Estos son los recursos que pagan las empresas que explotan los hidrocarburos en el país y que se entregan a los entes territoriales.

Según el balance, durante la labor de control de la entidad, entre 2022 y 2025, se han identificado hallazgos con presunta incidencia fiscal en las auditorías de los recursos de Ocad Paz en la región Pacífico, que en conjunto representan un posible detrimento al patrimonio público por un valor estimado de $633.000 millones.

Se han auditado 54 proyectos por valor de $684.000 millones, que equivale al 33% de los recursos aprobados bajo el OCAD PAZ en la región ($2 billones). “Como resultado de este ejercicio se han consolidado hallazgos por $74.000 millones.

“Para el caso de la región Pacífico, en este mismo periodo, se han consolidado 178 hallazgos con incidencia fiscal por valor de $351.000 millones”, destacó Rodríguez.

Agregó que los hallazgos más frecuentes evidencian fallas en la estructuración, formulación y presentación de proyectos de inversión, lo que genera mayores valores pagados, demoras e inclusión de ítems no previstos. “Estas deficiencias se agudizan en la etapa precontractual por la falta de actualización de valores de mercado y el uso de estudios y diseños desactualizados, lo que vulnera el principio de planeación y deriva en obras inconclusas y en una gestión ineficiente de los recursos públicos”.

A ello, añadió Carlos Hernán Rodríguez, se suma la precariedad de estudios preliminares, que ocasiona incumplimientos técnicos y retrasos por la falta de gestión en la adquisición de predios y permisos. “Igualmente, se presentan deficiencias de contratistas e interventorías en el cumplimiento de los requerimientos técnicos, jurídicos y económicos, reflejadas en un bajo rigor de supervisión y control de calidad”.

Según la Contraloría, todo lo anterior conlleva a la insostenibilidad de los proyectos, tanto por los constantes aplazamientos que impiden su continuidad, como por la desfinanciación originada en actividades no previstas que encarecen la ejecución

Cuestionó el Contralor que gran parte de los recursos se van al transporte, descuidando temas claves como saneamiento, salud, seguridad alimentaria. “Hoy, más que nunca, tenemos un compromiso histórico: garantizar que las regalías dejen de ser vistas como transferencias fragmentadas y se conviertan en verdaderos proyectos estructurales de desarrollo”.

Balance de las regalías

Según el balance presentado, desde su creación en el 2012 hasta el corte del 15 de julio de 2025, se han aprobado con regalías en el país un total de 33.532 proyectos de inversión por valor de $106 billones, de los cuales 28.675 iniciativas no superan individualmente los $5000 millones y representan el 86% del total de proyectos por cuantía de $33.2 billones. Cantidad que es 843 veces superior al número aprobado para proyectos con rango mayor a los $100.000 millones, que para la fecha de corte no superaban el total de 34 proyectos de inversión.

Asimismo, en el caso de la región pacífico, en el mismo periodo, se han aprobado un total de 5.226 proyectos por un valor superior a los $13,2 billones que representan el 12% de los recursos invertidos en proyectos a nivel nacional, donde el departamento de Nariño concentra el 33% de los recursos, con $4,3 billones; Cauca el 25%, con $3,3 billones; Chocó el 23%, con $3 billones, y Valle del Cauca el 19%, con $2,5 billones.

Según el Contralor, la inversión en el sector transporte predomina como el de mayor monto aprobado en los cuatro departamentos que conforman la región Pacífico, con un total de $4,8 billones, lo cual.

Cuestionó el ente de control que esta atomización hacia el transporte refleja una apuesta fuerte por la conectividad, pero dijo que también muestra la fragilidad de otros sectores estratégicos como salud, agua potable y saneamiento básico, así como en sectores industriales y agroproductivos, lo que genera altos índices de desigualdad, situación que se puede evidenciar en los Índices de Pobreza Multidimensional de los departamentos de la región.

“Estos datos nos enfrentan a la paradoja de las regalías: abundancia de recursos, pero persistencia de pobreza estructural, consecuencia de factores como el orden público, narcotráfico, presencia de grupos armados ilegales y la economía extractiva ilegal, las cuales limitan la libertad de acción de los entes territoriales, incidiendo en la inequidad social, generando afectaciones ambientales y económicas”, dijo el Contralor.

Información tomada del periódico El País.