Por. Rufino Córdoba M.
Uno de los grandes problemas que hemos tenido los negros en la representación de la cámara especial de comunidades negras es la falta de liderazgo de las personas que nos han representado, los hechos demuestran que las personas elegidas defienden todo, menos los intereses de las comunidades negras en el congreso, normalmente las personas elegidas terminan al servicio de los intereses de la clase política dominante, pero nunca en favor de las comunidades étnicas. Es claro que los dos espacios de las comunidades negras en el congreso se crearon como una acción afirmativas del Estado para cerrar las brechas de inequidad que existen con las comunidades negras y que han sido excluidas históricamente por los gobiernos de turno, la prueba de esta exclusión es que los mayores niveles de necesidades básicas insatisfechas se encuentra en los territorios donde hay poblaciones afrodescendientes, basta mirar lo que pasa en el pacífico colombiano ( Valle del Cauca, cauca, Nariño y el Chocó) y algunos departamentos del caribe donde hay población negra como la Guajira, Bolivar, Cesar etc.
Colombia es un país dónde casi un cuarto de la población (25%) es afrodescendiente, estamos hablando de casi 13 millones de habitantes, hay estudios serios del PNUD, que así lo demuestran, lamentablemente esta población no se refleja en los censos del DANE, porque el racismo estructural del país ha llevado a qué muchos afrodescendientes cuando se realizan los empadronamiento del DANE, no se autoreconocen cómo negros, nos han hecho creer que ser negro en Colombia significa ser inferior, esta es la razón por la cual cada vez que se realizan los censos del DANE somos menos en población, en vez de crecer nuestra población decrece, es inverosímil que una población donde en promedio hay 4 o 5 hijos por familia su población no crece, hay otras razones por el cual los censos no reflejan nuestra población, es la falta de conciencia de los gobernantes locales que no le facilitan los medios logísticos a los empadronadores del DANE para que vayan a todos los sitios (son muy dispersos) donde hay población afrodescendiente, lo que ha permitido que en los censos de nuestras poblaciones solo se reflejan los habitantes de los centros más poblados, mucha gente nuestra se queda por fuera del censo de la población colombiana. Aquí también hay cierto grado de ignorancia de nuestros gobernantes locales que no han entendido que las transferencias del sistema general de participaciones (S.G.P) está muy ligada a la población y las necesidades básicas e insatisfechas (en nuestros territorios son como del 80%), el desconocimiento de esto, nos reduce la participación en los recursos del presupuesto general de la nación.
Una forma de cerrar las brechas y evitar la enorme inequidad del Estado, que ha generado profundas desigualdades sociales en nuestras poblaciones, es que quienes nos representan en la cámara especial de comunidades negras, sean personas que conozcan muestras problemática y que les quepa el país en la cabeza, con un alto perfil académico e intelectual, que tengan valores éticos y morales, que entiendan que defender nuestros intereses no significa crear un apartheid, debemos incluirnos con el resto del país pero reclamando con vehemencia nuestro espacio en la sociedad, que entiendan que son ellos los mayores responsables para reclamar ésos espacios de participación en inversión social para muestras comunidades; que sus liderazgo pueden impactar a cerca de 13 millones de afrodescendientes, que si logran votar como mínimo un millón de votos en una elección presidencial por un candidato determinado pueden cambiar el rumbo de nuestra nación en materia política, social y económica.
Finalmente a manera de crítica, pero constructiva es muy importante que las comunidades negras representadas en los consejos comunitarios, organizaciones de bases, juntas de acciones comunales etc: entiendan que no pueden seguir defendiendo los intereses de los partidos tradicionales, porque se pierde la esencia de lo que es la representación de los voceros en el congreso, no es posible para citar un ejemplo el departamento del Chocó, donde existen tantos consejos comunitarios y organizaciones de base, que las votaciones para los candidatos al congreso por las cámaras especiales sean tan bajas, ese es un problema de las mismas comunidades, la ley 70/93 y sus decretos reglamentarios les da unas herramientas económicas, sociales, organizativas y políticas para definir su desarrollo, pero terminan votando por los partidos tradicionales. Uno no puede reclamarle al Estado, cuando ni siquiera es capaz de organizarse y decidir por sí mismo. Ojalá estás nuevas elecciones del congreso sea la oportunidad para que tengamos en el congreso, excelentes voceros que representen nuestras comunidades que nos hagan entender que ser negro es un orgullo y no una tragedia.