En la subregión del San Juan y del Atrato, la Unidad de Búsqueda adelantó una jornada masiva de toma de muestras genéticas para la búsqueda de desaparecidos.
Con la esperanza intacta, Marisel Mosquera emprendió un viaje fluvial de más de seis horas desde su vereda, cerca de Juntas de Tamaná, en el municipio de Nóvita, hasta el casco urbano de Istmina, ambos en el Chocó. Hace 38 años no sabe nada de su padre, José Héctor Andrade, quien partió a trabajar como mayordomo en una finca en Puerto Boyacá, en la región del Magdalena Medio, y nunca volvió.
Hoy, acompañada por su tía Flor Ayala, hermana de Héctor, Marisel decidió entregar su muestra de sangre a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), confiando en que este acto pueda acercarla a una verdad que, durante décadas, ha esperado.

«Si bien pienso que mi papá puede no estar con vida, me vine porque quiero saber qué pasó. Lo necesito para estar tranquila», compartió Marisel al entregar su muestra durante una de las jornadas humanitarias de toma de muestras genéticas, lideradas por la Unidad de Búsqueda en la subregión del San Juan.
Estas jornadas se desarrollaron en los municipios de Bojayá, Vigía del Fuerte (Antioquia), Tadó, Cértegui e Istmina y contaron con la participación de más de 40 familiares de personas desaparecidas. La actividad fue liderada por el equipo de la UBPD en el Chocó, en el marco de los Planes Regionales de Búsqueda (PRB) del San Juan y del Alto y Medio Atrato.
En la subregión del Alto y Medio Atrato, que abarca nueve municipios -Atrato, Lloró, Río Quito, Bagadó, Carmen de Atrato, Quibdó, Medio Atrato, Bojayá y Vigía del Fuerte-, la UBPD ha recolectado hasta ahora 58 muestras genéticas relacionadas con 175 solicitudes de búsqueda, de un universo de 568 personas desaparecidas.

Por su parte, el PRB del San Juan, que cubre 12 municipios, ha logrado la recolección de 114 muestras biológicas vinculadas con 174 solicitudes de búsqueda, dentro de un universo de 614 personas desaparecidas.
Estas cifras evidencian el trabajo que la UBPD viene adelantando en el Chocó, donde se estima que existen alrededor de 1.500 personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado.
Las jornadas también contemplaron atención domiciliaria a personas mayores o con condiciones de salud que les impedían desplazarse, garantizando un enfoque diferencial e inclusivo. Además de la toma de muestras, se recepcionaron nuevas solicitudes de búsqueda y se sostuvieron encuentros con autoridades étnicas, organizaciones comunitarias y actores locales.

Estas acciones fortalecen la confianza institucional, promueven la dignificación de las víctimas y reafirman el compromiso de la Unidad de Búsqueda con las comunidades afectadas por la guerra.
Pese a las difíciles condiciones de movilidad, el aislamiento geográfico y la persistencia de actores armados en algunas zonas, la Unidad de Búsqueda continúa desplegando sus acciones humanitarias y extrajudiciales con enfoque étnico, territorial y de género.
La Unidad de Búsqueda invita a toda la ciudadanía a sumarse a esta causa humanitaria. Si usted tiene información que pueda contribuir a la búsqueda de personas desaparecidas, puede comunicarse a la línea telefónica 3154330754 o acercarse a la sede territorial en Quibdó, ubicada en la calle 24 # 7-7, barrio Yescagrande (frente a la Funeraria La Esperanza). Toda la información será tratada con absoluta confidencialidad.