Con sistemas autónomos no tripulados Codechocó busca restaurar áreas degradadas por actividades antrópicas en el Carmen de Atrato – Chocó.

Con sistemas autónomos no tripulados Codechocó busca restaurar áreas degradadas por actividades antrópicas en el Carmen de Atrato – Chocó.

Medio ambiente || A través de tecnologías basadas en drones, CODECHOCÓ inició la ejecución del proyecto piloto de restauración con sistemas autónomos no tripulados mediante el cual busca restaurar 180 hectáreas de áreas que han sido afectadas por actividades antrópicas en el municipio de El Carmen de Atrato – Chocó, y contribuir con la recuperación de la función ecológica, ambiental y paisajística de la zona y sus servicios ecosistémicos.

La ejecución de este proyecto piloto de restauración que, para Colombia sería el cuarto y a nivel regional el primero, se desarrollará mediante la dispersión de semillas inteligentes (pellets) desde aeronaves no tripuladas o drones en áreas con mayor pérdida de cobertura vegetal y las cuales el hombre no tiene acceso, ya que están ubicadas en zonas de ladera, pendiente o montaña.

Durante el desarrollo del proyecto, se utilizarán drones multirrotores y drones de agricultura de precisión, no tripulados, equipados con sensores multiespectrales LIDAR (láser) y RGB que realizan levantamientos topográficos capturando una serie de fotografías desde diferentes ángulos; además de la generación de ortofotomosaicos, unión de imágenes aerofotográficas o satelitales que forman la representación de un área de terreno, permitiendo de esta manera que se pueda tener una mejor visión del área a intervenir al momento de la dispersión y el seguimiento del establecimiento de las plántulas.

“Tenemos muchas expectativas con esta iniciativa, que nos permitirá usar tecnologías de última generación como alternativa de solución a la perdida de cobertura vegetal en ecosistemas; y esperamos replicar este proyecto en otras zonas de nuestra área de jurisdicción en el departamento del Chocó, además de que se convierta en un referente para el país y permita contrarrestar la deforestación, que afecta los servicios ecosistémicos y acelera los efectos del cambio climático”. Afirmó Arnold Alexander Rincón López, Director General de Codechocó.

Según estudios científicos, la conformación de pellets de semillas aumenta la capacidad de dispersión natural, la propia protección, su posibilidad de germinación y el correcto establecimiento de las diferentes plántulas. Los pellets o semillas inteligentes pasan por un proceso de peletización mediante el cual son cubiertas con una cascara para mejorar su manejo y siembra; además de evitar que aves y mamíferos se coman las semillas.

¿En qué va?

El proyecto inició su ejecución mediante talleres de socialización con la comunidad, capacitaciones a diferentes actores, seguido se hará en el reconocimiento de terrenos para la siembra, registro de imágenes fotoespectrales y de programación, entre otras actividades.