Periodismo ciudadano
Crecieron la pobreza extrema y la desigualdad en Quibdó.
Quibdó es la ciudad capital de Colombia que en el año 2016 tuvo la mayor pobreza monetaria (49,2 %), la mayor pobreza monetaria extrema (19,5 %) y la mayor desigualdad (0,536). Así lo registró el DANE en el informe que publicó esta semana sobre Incidencia de Pobreza Monetaria. Y lo peor es que se registra […]
Quibdó es la ciudad capital de Colombia que en el año 2016 tuvo la mayor pobreza monetaria (49,2 %), la mayor pobreza monetaria extrema (19,5 %) y la mayor desigualdad (0,536). Así lo registró el DANE en el informe que publicó esta semana sobre Incidencia de Pobreza Monetaria.
Y lo peor es que se registra un retroceso. En el año 2014 Quibdó tenía 14,5 % en el índice de pobreza monetaria extrema, en el 2015 Quibdó pasó al 17,8 % y en el 2016 empeoró al 19,5 %. En el año 2014 Quibdó tenía 0.503 en el índice Gini de desigualdad, en el 2015 se deterioró al 0,528 y en el año 2016 empeoró al 0,536.
El DANE afirma que a nivel promedio en Colombia se ha reducido la pobreza pero constata que en Quibdó y el resto del Chocó ocurre lo contrario.
La comparación perfila aún más el drama del Chocó. Mientras en el año 2016 el promedio en Colombia de pobreza extrema fue del 8,5%, en el Chocó llegó al 19,5 %.
La ciudad con menor porcentaje de pobreza monetaria en 2016 fue Bucaramanga con 10,6%, seguida por Bogotá D.C. con 11,6% y Medellín con 14,1%. La ciudad con mayor incidencia de pobreza monetaria en 2016 fue Quibdó con 49,2%, seguida por Riohacha con 45,5% y Valledupar con 35,5%.
La ciudad con menor porcentaje de pobreza monetaria extrema en 2016 fue Bucaramanga A.M. con 1,2%, seguida por Pereira A.M. con 1,8% y Bogotá D.C. con 2,3%. La ciudad con mayor incidencia de pobreza monetaria extrema en 2016 fue Quibdó con 19,5%, seguida por Riohacha con 15,3% y Valledupar con 8,7%.
En Contexto: Son resultados fácil de analizar y entender, la economía del país no está pasando por un buen momento, el gobierno aumenta el IVA, desaparece la única fuente económica, que en el Chocó era la minería en una escala del 70 % aproximadamente, el resto lo complementan factores como la madera, la agricultura y los pocos cargos burocráticos, el campesino ha salido de su territorios donde cultivaba la tierra desplazado huyendo de la violencia, es decir disminuye tanto la demanda, como la oferta, no hay que ofrecer ni que comprar, el PIB disminuye, si en una economía suben los precios, la adquisición de bienes y servicios automáticamente disminuye, al no haber circulante o flujo de dinero, es claro que el afectado es el consumidor final, cosa que lo obliga a cambiar sus hábitos de consumo, ha esto se le suma que Quibdó es el principal receptor de este fenómeno, son todos estos factores que influyen en un 100 % en la economía Chocoana y se refleja en resultados como estos.

-
En Contexto4 semanas atrás
El Municipio de Acandí – Chocó, ya cuenta con su propio carro vactor, para la limpieza de alcantarillado.
-
Periodismo ciudadano4 semanas atrás
Durante el 2023 arribaron al departamento del Chocó siete cruceros de turismo internacional.
-
Actualidad3 semanas atrás
Arnold Alexander Rincón López, reelegido por unanimidad como director general de Codechocó para el periodo 2024 – 2027.
-
Deporte3 semanas atrás
Listas las 16 selecciones que disputarán el Torneo Amistades del San Juan.