La CCCE consolida la hoja de ruta digital para el desarrollo económico de Colombia en los próximos meses.

La CCCE consolida la hoja de ruta digital para el desarrollo económico de Colombia en los próximos meses.

La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico presenta su hoja de ruta para fortalecer la transformación digital con foco en inclusión, sostenibilidad e innovación territorial en lo que resta de 2025.

El gremio consolida su rol como articulador del ecosistema digital con iniciativas que promueven la transformación empresarial y fortalecen el tejido económico nacional.

Bogotá, 05 de agosto de 2025.- La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), continuará fortaleciendo su labor durante el segundo semestre de 2025 como referente en la consolidación de un ecosistema digital dinámico, inclusivo y sostenible en Colombia. A través de programas de formación, alianzas con actores nacionales e internacionales y una activa participación en la agenda pública, la entidad impulsa el comercio electrónico como motor del crecimiento empresarial, la transformación económica y la reducción de brechas estructurales.

Durante los últimos 7 años de liderazgo gremial bajo la dirección de María Fernanda Quiñones, la CCCE ha promovido un enfoque colaborativo para consolidar un entorno digital sólido. Tras la pandemia, el ecommerce evidenció su papel estratégico al mantener en operación a miles de empresas y resaltar la necesidad de fortalecer la conectividad, la formación digital y la equidad territorial. Desde entonces, la entidad acompaña a las mipymes, que hoy representan el 99,4% del tejido empresarial colombiano, en su proceso de digitalización.

“Creer en el comercio electrónico es creer en el potencial productivo del país. Hoy, el ecommerce no solo es una vía para el crecimiento empresarial, sino una herramienta que permite cerrar brechas, mejorar la competitividad e incluir a más actores en la economía digital”, asegura María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la CCCE.

El gremio ha trabajado en tres frentes clave:  

  • Promoción del fortalecimiento del ecosistema: la confianza del consumidor es esencial para la sostenibilidad del ecommerce. Por ello, la CCCE ha implementado mecanismos de autorregulación como el Sello de Confianza e-Trust, que establece estándares en pagos digitales, logística y experiencia del usuario, alineados con buenas prácticas internacionales.

Además, ha impulsado la internacionalización de las mipymes mediante alianzas con empresas como Amazon y Google, abriendo oportunidades en mercados globales. Iniciativas como el eCommerceFest, que reúne expertos nacionales e internacionales, consolidan al sector como un motor clave del desarrollo, en un contexto de transformación digital constante.

Jornadas como el HotSale y el Travel Sale dinamizan el ecosistema al fomentar el consumo digital, fortalecer la relación entre comercios y consumidores, y facilitar la inclusión de nuevos actores en la economía digital.

  • Generación de conocimiento para el ecosistema: la transformación digital requiere más que conectividad: demanda capacidades, herramientas y análisis. En este sentido, programas como YaEstoyOnline.co, que espatrocinado por Google, y sus desarrollos en agro, turismo y mujeres microempresarias han permitido capacitar gratuitamente a comercios urbanos y productores rurales, ampliando su acceso a nuevos mercados y fomentando una adopción tecnológica equitativa. Mientras programas como eXporta.online, integran sostenibilidad, innovación y cultura exportadora para anticipar los retos de una economía cada vez más interconectada.

Complementariamente, estudios sectoriales liderados por la CCCE han visibilizado tendencias, identificado brechas y aportado insumos para la toma de decisiones.  Además, la colaboración con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha sido determinante para identificar fortalezas y oportunidades de mejora en el país.

  • Contribución en las políticas públicas: el avance del comercio electrónico también depende de marcos regulatorios que fomenten la innovación y protejan a los usuarios. La CCCE ha participado activamente en la formulación de políticas como el CONPES 4012, que define lineamientos para un ecosistema digital competitivo y accesible.

Asimismo, ha promovido la incorporación de temas como libertad de expresión, derechos digitales y corresponsabilidad de las plataformas en la agenda pública. A través del diálogo con precandidatos presidenciales y otros actores clave, ha contribuido a posicionar la conectividad y el desarrollo digital regional como prioridades nacionales.

Más inclusión y equidad, más diálogo, más digitalización

Para el segundo semestre de 2025, la CCCE fortalecerá su presencia territorial con iniciativas orientadas a la equidad, la sostenibilidad, la comercialización agroecológica y el empoderamiento digital de mujeres emprendedoras, reconociendo su papel clave en el dinamismo económico y la innovación social. Paralelamente, continuará promoviendo espacios de alto nivel que articulen al sector privado con la agenda pública, con miras a avanzar en compromisos concretos sobre conectividad, transformación digital y desarrollo regional.

Uno de los hitos del año será el eCommerceFest, el evento más relevante del sector en Colombia, que reunirá a líderes nacionales e internacionales para debatir sobre los desafíos del ecommerce, las tendencias emergentes y su papel en la transformación económica de Latinoamérica. Este espacio buscará posicionar a Colombia como referente regional y fomentar nuevas rutas de cooperación, innovación y política pública.

Finalmente, la CCCE continuará liderando conversaciones sobre libertad de expresión y derechos digitales, así como encuentros regionales con actores del ecosistema, con el propósito de co-crear una hoja de ruta hacia un entorno digital más justo, confiable y competitivo.

“Nuestro compromiso es seguir posicionando al comercio electrónico como una palanca de transformación social y económica. En cada alianza, capacitación o espacio de diálogo, trabajamos para que el ecosistema digital sea más robusto, seguro e inclusivo”, concluye María Fernanda Quiñones.