Salud
La estrategia Prass se aplicará en Cartagena, Quibdó y Palmira.
El plan Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible (Prass) tendrá la asistencia de la Universidad John Hopkins.
Con la estrategia, se busca aumentar capacidad de pruebas, detección, aislamiento definido y una trazabilidad de la enfermedad.
El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, explicó en qué consistirá la estrategia Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible (Prass) contra el coronavirus la cual se desplegará en Cartagena, Quibdó y Palmira (Valle del Cauca).
“Hemos ido teniendo flexibilización en el aislamiento obligatorio para generar más excepciones y así la economía del país no tenga la afectación que tienen otras que están destruidas, para evitar que persistan las cifras negativas que tienen algunos indicadores complejos como el del desempleo”, explicó Ruiz.
Según el ministro, las medidas que se han tenido y que implican la apertura económica se suman a una nueva que permite trabajar en el aislamiento selectivo de poblaciones.
Con la estrategia, se busca aumentar capacidad de pruebas, detección, aislamiento definido y una trazabilidad de la enfermedad.
Consiste en un rastreo ampliado que fortalece el trabajo que ya se viene haciendo por parte del Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud y los entes territoriales.
“Será aplicada en tres ciudades inicialmente (Cartagena, Quibdó y Palmira) y haremos una capacitación a través de un protocolo”, sostuvo el jefe de la cartera de Salud, agregando que así se busca cortar las cadenas de transmisión para desacelerar el contagio.
En el caso de Cartagena, con corte al 9 de junio, habían sido reportados 4.057 casos con 1.266 personas recuperadas y 170 fallecidos.
De los casos activos, 258 están hospitalizados. El primer caso de coronavirus en la capital de Bolívar se conoció el 17 de marzo y el mayor número de contagios se registró el 24 de mayo (232 casos).
En Chocó la situación reportada es de 488 casos, 92 recuperados y 11 fallecidos. Hay 38 personas hospitalizadas y el primer caso se dio el pasado 11 de abril, mientras que el mayor número de contagios fue registrado el 2 de junio con 66 positivos.
En Palmira (Valle del Cauca), la radiografía muestra 87 casos confirmados, de los cuales hay a la fecha 51 recuperados y cinco fallecidos.
El primer caso en este municipio del Valle del Cauca fue registrado el 7 de marzo, Entretanto, el mayor número de casos fue de 5 (el 12 de abril pasado).
Tras la definición del piloto, se harán capacitaciones con la asistencia técnica de la Universidad John Hopkins .
Créditos – Portafolio.

-
Deporte4 semanas atrás
No hay garantías presupuestales para la participación de 10 Ligas deportivas del Chocó a Juegos Nacionales 2023.
-
Actualidad4 semanas atrás
Con un total de 2.164 votos, Diomedes Cuesta Córdoba, es el nuevo Alcalde del Municipio del Medio Atrato.
-
Actualidad4 semanas atrás
Marínela Palomeque Serna, es la nueva Alcaldesa del Municipio de Bagadó, para el periodo 2024 – 2027.
-
En Contexto3 semanas atrás
El Municipio de Acandí – Chocó, ya cuenta con su propio carro vactor, para la limpieza de alcantarillado.