Más Mujeres, Más Democracia: soluciones para ellas, avance para Colombia.
Los datos cuentan que, en Colombia, cada tres días una mujer es asesinada, y cada día, 40 mujeres son víctimas de agresión sexual dentro de su propia vivienda. Para una mujer en el país, encontrar empleo es casi el doble de difícil que para un hombre. Además, las mujeres dedican en promedio 4 horas y 38 minutos más que los hombres a actividades de cuidado y trabajo no remunerado.

Fotos cortesía: Canal Raza TV
Estas son algunas de las desigualdades y desafíos que enfrentan las mujeres en Colombia y que se traducen en obstáculos para el pleno desarrollo de su potencial; Por esta razón, la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia, con el liderazgo de ONU Mujeres y la Embajada de Suecia, en alianza con el Consejo Nacional Electoral, la Registraduría, el Ministerio de Igualdad y Equidad, el Ministerio del Interior, activan la estrategia multiactor “Más Mujeres, Más Democracia” con un llamado claro y directo para que las elecciones legislativas y presidenciales de 2026 incluyan soluciones para ellas, avance para Colombia.

La estrategia, que se desarrolla desde 2006 en articulación con diversas instituciones del Estado, medios de comunicación y la cooperación internacional, ha impulsado el liderazgo, participación y representación política de las mujeres en la democracia colombiana.
En este nuevo ciclo electoral, desde Más Mujeres, Más Democracia hacemos un llamado a candidaturas, partidos, movimientos y campañas políticas a estar en sintonía con la ciudadanía: a reconocer el talento, las necesidades y los desafíos que enfrentan diariamente millones de personas.

Es momento de incluir en sus propuestas soluciones concretas a las problemáticas y desigualdades históricas que persisten para las niñas y mujeres en todo el país. Este no es solo un asunto de justicia: es el camino real para que Colombia avance.

“Más Mujeres, Más Democracia: soluciones para ellas, avance para Colombia” no solo acompañará procesos nacionales, sino que también estará presente en los departamento de Chocó, Cauca y Nariño, a través del desarrollo de encuentros con periodistas, partidos políticos y organizaciones de mujeres y de la sociedad civil para poner de relieve la importancia de su rol en el momento preelectoral y electoral en Colombia y la necesidad de garantías para su plena participación ciudadana, política y electoral.

En Quibdó, el espacio contó con la participación de 10 periodistas de la Radio Pública, medios territoriales y digitales que hacen cubrimiento periodístico en el departamento chocoano.