Paz y Derechos humanos
Reinician Diálogos para frenar la persistencia del conflicto armado en el país.
A partir de este miércoles 8 de julio, y ahora en formato virtual, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad retoma, en una segunda fase, su estrategia de Diálogos para la No Repetición en zonas donde el proceso de transición se está viendo más afectado.
El Cauca, Bajo Cauca antioqueño, Catatumbo y Bajo Atrato son las regiones priorizadas. Acá la Comisión sentará a líderes sociales, a empresarios, a Fuerza Pública, a delegados del gobierno y Estado, a medios de comunicación y analistas internacionales para profundizar sobre los factores y condiciones que facilitaron o contribuyeron a la persistencia del conflicto armado, e identificar casos, a la luz de problemas actuales, que permitan entender por qué estos factores se han reactivado o potenciado en algunas regiones.
En este año 2020, la Comisión, en alianza con El Espectador-Colombia 2020, activa este proceso de escucha plural para avanzar en el camino hacia la convivencia y buscar que “no se repita lo intolerable”.
El Diálogo será transmitido en vivo, a partir de las 9 a.m., a través de los diferentes canales y redes de la Comisión y de El Espectador-Colombia 2020, Estarán en la sala el presidente de la entidad, Francisco de Roux; la comisionada de la verdad, Marta Ruiz como moderadora y como panelistas el director de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco; el procurador general, Fernando Carrillo; la directora del diario la Opinión de Cúcuta, Estefanía Colmenares; la gobernadora indígena de Toribio, Ana María Ramos; el consejero presidencial para la Seguridad Nacional, Rafael Guarín y el periodista y columnista, Ricardo Silva.
A esta estrategia de diálogos sobre la no repetición del conflicto armado se suman los procesos de las regiones del Sumapaz y de Putumayo, encaminados también a generar reflexiones frente a la persistencia del conflicto armado.
En el Sumapaz el propósito será remarcar los hechos históricos de violencia política y estigmatización hacia el campesinado desde las voces de sus protagonistas y dar cuenta de las formas de resistencia pacífica para salvaguardar el territorio, el tejido social y cultural. Mientras que en el de Putumayo, se buscará visibilizar la persistencia e intensidad de la violencia.