Opinión.
Por: Alter Onesis Mosquera.
Cuando uno estudia historia de las ideas políticas se da cuenta de la génesis de los partidos en Colombia, sobre sus principios ideológicos y filosóficos, además de una serie de situaciones que son vitales para entender algunas realidades de la historia del País, pero también para determinar que en esta nación el desarrollo de departamentos y ciudades ha dependido en gran manera de la ubicación geográfica, de los recursos naturales, del poder económico, pero también del poder político de cada región.
Bogotá y cuatro departamentos concentran el poder del Senado de la República.
La capital, Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca y Córdoba, han reunido a veces hasta 48 de 103 senadores.
En el departamento del Chocó parece que no hemos entendido algunos de estos puntos para que se nos mire de otra manera, cuando los departamentos tenían derecho a representación, alcanzaron esa dignidad, líderes como Diego Luis Córdoba, fue el primer senador por el departamento del Chocó, desde su creación en 1947 y mantuvo esta curul hasta su muerte en 1964.l
Adán Arriaga Andrade, Libardo Arriaga Copete, Eliseo Arriaga Ramos, Ramón Lozano Garcés 1962, Jorge Tadeo Lozano Osorio, Vicepresidente del Senado, Presidente Parlamento Andino en 1984 y varios años más como senador, hasta 1990, Manuel Mosquera, Ismael Aldana Vivas, 1978- 1982 Aureliano Perea Aluma, Daniel Palacios Martínez, 1966 -1970; 1974-1978 y 1990 Antonio Heráclito Maya Copete 1982-1990, Bernardino Becerra Rodríguez, Joaquin Rodríguez Mario Alirio Salazar y Hernando Palacios entre otros.
Las peleas internas nos han mantenido divididos e impedido la presencia constante de los nuestros en esa corporación.
Desde que se pasó de circunscripción departamental a nacional con ocasión de la constitución de 1991 la participación de Chocoanos en el Senado de la Republica ha sido a cuenta gotas, dos ganaron las elecciones para obtener su credencial, ambos Indígenas.
Los restantes estuvieron por momentos en la máxima célula Legislativa; Darío Córdoba Rincón en 1999, quien remplazó a Arístides Andrade quien vino al Chocó bajo el Patrocinio de Edgar Eulices Torres, Ismael Aldana Vivas Senador por el partido conservador, en reemplazo de Omar Yepes Álzate entre junio 2004 y septiembre de 2005.
Heladio Mosquera Borja, Senador 1999 a 2001 en remplazo de Piedad Córdoba que tuvo que abandonar el país y exiliarse en Canadá, Rufino Córdoba quien después de la renuncia de más de seis personas que estaban delante en la lista de Colombia Democrática de Mario Uribe, ingresó entre el 17 de julio de 2008 al 20 de julio de 2010, Astrid Sánchez Montes de Oca se posesionó como senadora, integrante de la lista del partido de la U, en octubre de 2012 hasta julio de 2014 en reemplazo del destituido Eduardo Carlos Merlano, sancionado por la Procuraduría, los únicos que obtuvieron cupos directos fueron los Indígenas; Francisco Rojas Birry, en 1998, por Alianza Social Indígena y 2002, con el movimiento Visión Étnica.) y finalmente Luis Evelis Andrade Casamá el año 2014 fue elegido con 15.961 votos por la circunscripción Indígena representando el Movimiento Alternativo Indígena y Social – MAIS.
Para nadie es un secreto que la gestión parlamentaria es clave para la búsqueda de recursos regionales, máxime con los problemas que afronta el Chocó en materia de orden público, falta de inversión del estado en áreas vitales como salud, agua potable, vías de comunicación e infraestructura educativa y en materia de empleo, por eso es necesaria la unión de voluntades para lograr que una chocoana o un chocoano lleve la vocería en un periodo completo en el senado de la república.
En las elecciones pasadas el que obtuvo más votos fue Nilton Córdoba Manyoma uno de los grandes líderes del partido liberal en el departamento, quien contabilizó cerca de 52 mil votos faltándoles unos 17 mil para ganar la curul. En el Chocó sacó un poco más de 30 mil de los cerca de 132 mil personas que sufragaron para congreso de la república, lo que corresponde a un 23 % aproximadamente de la votación total, muestra clara que hay como poner un senador o senadora para 4 años, por eso desde esta columna de opinión, llamamos a la unidad, por los intereses superiores del departamento a trabajar en ese propósito.