Cumplimos 139 años dignificando la educación del país.
Con el lanzamiento del programa Artes para la Paz – Formación Integral, el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes impulsan una transformación educativa sin precedentes, que beneficiará a cerca de 400 mil estudiantes en todo el país y viabiliza una planta de más de mil docentes de arte para conectar la escuela con los saberes del territorio.
Viceministra (e) de Básica, Maritza Molina junto a la Ministra de Cultura y viceministro de Cultura
Con una inversión histórica de $192.705 millones del Sistema General de Participaciones (SGP) para dinamizar los centros de interés, y la viabilización de una planta de 1.153 docentes de arte, el Ministerio de Educación Nacional, en articulación con el Ministerio de las Culturas, lanza el programa Artes para la Paz – Formación Integral, llegará a 2.616 establecimientos educativos oficiales en todo el país.
Para transformar la educación pública mediante la incorporación de la música, la danza, el teatro, la escritura creativa y los medios audiovisuales, promoviendo una formación inclusiva, contextualizada y conectada con los saberes del territorio.
“Este programa no solo transforma el aula, transforma la vida de las comunidades. Es una apuesta que convoca a docentes, familias y estudiantes. Reconocemos la labor del Ministerio de las Culturas por esta articulación histórica nacional y territorial, que fortalece el sentido de una educación integral y culturalmente pertinente. Como ha dicho el ministro Daniel Rojas, el amor está en el presupuesto, y hoy lo demostramos al hacer posible que cerca de 400.000 niños, niñas y jóvenes en todo el país accedan a procesos de formación integral artística que dignifican, incluyen y reconcilian”, afirmó la viceministra (e) de Educación Básica, Maritza Molina.
Colegios públicos, como espacios de formación integral.
Casas de cultura, procesos comunitarios, centros penitenciarios y Batuta, que fortalecen el tejido social.
Orquesta Nacional Sinfónica, Banda Sinfónica, Coro Nacional, seis estudiantinas y 34 orquestas sinfónicas regionales, que enriquecen la experiencia artística de los territorios.
Durante el primer semestre de 2025, el programa benefició a 296.321 estudiantes, y se proyecta que en el segundo semestre impacte a cerca de 400.000 niños, niñas y jóvenes en territorios priorizados, promoviendo la paz, la convivencia y la reconciliación.
Algunos ejemplos ya muestran el impacto de esta transformación:
En la Institución Educativa Rural Bellavista, en El Tarra, Norte de Santander, los estudiantes se benefician con formación musical.
En la Institución Educativa Cesar Conto, en Bojayá, Chocó, artistas formadores promueven la música propia del territorio.
En la Escuela Normal Superior la Inmaculada, en Barbacoas, Nariño, se implementará una propuesta pedagógica centrada en el teatro.
Desde el Ministerio de Educación Nacional se exalta esta alianza como una apuesta por la transformación educativa en 5.000 establecimientos, que convoca a todos los sectores de la sociedad a construir una escuela más digna, creativa y conectada con los saberes del territorio.