Este proyecto es liderado por los chocoanos Sergio Mosquera, Zulia Mena García y Luz María Garcés Caicedo.
La iniciativa es del chef Luis Ernesto Martínez Velandia, que busca reconocer a quienes, a través de la palabra, fortalecen la información gastronómica y turística del país.
En esta segunda edición se premiaron dos categorías: Ficción e Investigación, además de otorgarse varios reconocimientos especiales a proyectos e iniciativas destacadas. Así como un sentido homenaje al trabajo de Carlos Alberto Vives.
Este premio es un homenaje a quienes con su talento, investigación y creatividad construyen desde la escritura un puente entre la gastronomía, el turismo y la cultura de nuestro país.
En cuanto al departamento del Chocó, en la categoría Investigación fue premiado el proyecto “El Chocó en la olla. Olores, colores y sabores de la africanía”
Categoría Investigación:
El Chocó en la olla. Olores, colores y sabores de la africanía — Zulia Mena, Sergio Mosquera y Luz Marina Garcés, de la Fundación Social Afrocolombiana Muntu Bantú muntu.bantu

En sus redes sociales el escritor e historiador; Sergio Mosquera destaca el acontecimiento así:
LOS MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE NUESTRA GALA.
Hoy nuestro corazón hierve de alegría como la olla de la portada de nuestro libro, que guarda los secretos más sabrosos no solo del Chocó, sino también del Pacifico. Recibir el primer puesto del Premio Nacional de Escritura Gastroturística 2025 en la categoría Investigación es mucho más que un reconocimiento a nuestro trabajo, es un homenaje al sabor, la memoria y la dignidad de un pueblo que cocina su historia a fuego lento.
Este libro nació del deseo profundo de mostrar que la gastronomía del Chocó no es solo un abanico de colores y sabores, sino una narrativa viva de resistencia, creatividad y amor. Cada plato cuenta una historia, la de nuestras madres, abuelas, ríos que nos bañan y mares que nos alimentan, del canto que acompaña el pilón y del fogón que sigue siendo el centro del hogar.

Agradecemos a todas las personas que hicieron parte de este sueño, a quienes abrieron sus cocinas, compartieron sus saberes y permitieron que su voz se convirtiera en palabra escrita, este premio también les pertenece a ustedes, guardianes de los sabores y de la identidad chocoana. Gracias a la organización del Premio en cabeza de @luismartinez.dc y a todos los que creen en la escritura como una forma de sembrar cultura. Gracias al Chocó por enseñarnos que la comida también es una forma de contar quienes somos.
Hoy celebramos que el sabor del Chocó se lee, se escribe y se siente con orgullo.
